martes, 30 de abril de 2019

Alexandr Blok -La desaparecida

Alexandr Blok, San Petersburgo, 28 de noviembre 1880 - 7 de agosto 1921
Traducción Amaya Lacasa y Rafael Ruiz de la Cuesta


La desaparecida

Por las noches, sobre los restaurantes
el aire caliente es salvaje y sordo
y el duende corruptor de primavera
gobierna sobre el grito del borracho.
A lo lejos, sobre el polvo de callejas,
sobre el tedio de las dachas suburbanas,
la cara azul apenas se distingue,
se oye el llanto de niño.
Y detrás de los pasos a nivel,
ladeando el sombrero de copa,
pasean cada noche entre las zanjas
los graciosos de turno, con las damas.
Sobre el lago los escálamos chirrían
y se escuchan chillidos de mujer,
y en el cielo, acostumbrado a todo,
hace una mueca sin sentido el disco.
Y cada noche suele reflejarse
en mi vaso un único amigo,
calmado y aturdido como yo
por el líquido acre y misterioso.
Cerca de mí, junto a las otras mesas,
aguardan camareros soñolientos;
los borrachos, con ojos de conejo,
«In vino veritas» vocean.
Cada noche, a la hora convenida
(¿o acaso estoy soñando?),
un núbil cuerpo en sedas apresado
se desliza en la ventana turbia.
Moviéndose despacio entre los ebrios,
sin compañía alguna, siempre sola,
respirando perfumes y neblinas
ella se sienta junto a la ventana.
Sus sedas rutilantes, tersas
traen el aroma de leyenda antigua,
y el sombrero de enlutadas plumas,
y la estrecha mano ensortijada.
Y encadenado por la extraña intimidad
yo miro más allá del velo oscuro,
y vislumbro la encantada orilla,
la encantada lejanía veo.
Me han confiado algún misterio oscuro,
me han entregado un sol que me es ajeno,
y todos los meandros de mi alma
están transidos por el vino acerbo.
Y veo en mi mente cómo oscilan
unas plumas de avestruz caídas,
y cómo florecen unos ojos
azules y sin fondo en la lejana orilla.
Yace en mi alma un tesoro enterrado
¡del que sólo yo tengo la llave!
¡Tenías tú razón, monstruo borracho!
Ahora ya lo sé: la verdad está en el vino.

domingo, 28 de abril de 2019

Michel Houellebecq -Los pozos

Michel Houellebecq, Saint-Pierre, La Reunión, 26 de febrero 1956 
Traducción Isaías Garde


Los pozos

El niño tecnológico guía el cuerpo de los hombres,
De las sociedades ciegas
Hasta la orilla de la muerte,
El cuerpo gime y aúlla.

Es un pozo muy profundo
Y es un vacío inmenso,
Muy denso,
Se ven las partículas arremolinarse, borrarse.

El niño nunca se equivoca,
Camina por la calle
Anuncia la muerte
De las almas desaparecidas.

Morimos sin perdón
Y desaparecemos
En la sombra inmensa,
La sombra de ausencia

Donde el vacío separa las partículas heladas,
Nuestros cuerpos
Pedazos de nuestra muerte,
Trayectorias irrisorias de fragmentos desplazados.

Las últimas partículas
Derivan en el silencio
Y el vacío articula
En la noche, su presencia.

viernes, 26 de abril de 2019

James Merrill -El vaso roto

James Merrill, Nueva York, 3 de marzo 1926 – Tucson, 6 de febrero 1995
Traducción Ernesto Hernández Busto


El vaso roto

Decir que alguna vez contuvo margaritas y campánulas
es ignorar, al menos,
su vigoroso brillo, quebrado contra el suelo,
el ancho vaso que parecía contener el sol,
verdes hojas orladas, su resplandor deshecho,
su cristalina integridad dispersa por doquier.
Los espectros, ya libres, hablarán
de helados floreceres en el frío vidrio roto.

Fragmentos de cristal caídos de la unidad al caos,
pero sujeta a cada borde
la marca opalina de la imperfección
cuyos rayos, dispersos, propondrán
más de una red de oblicuas luces
que atraviesen la noche en todas direcciones
y esbocen en la estancia
las convincentes aptitudes del fuego.

Las espléndidas curvas de artificio vidriado
dan fe de su pureza
en unidades lúcidas. Liberadas, ahora,
como el amor que triunfa sobre lo inconstante
y construye armonía con las disonancias
y en nosotros, roto, yace de algún modo, como
si el tiempo fuera un vaso roto,
y nuestra última alegría al saberlo incurable.

Desde el suelo las ruinas irisadas de astillas
cortan el aire en estructuras,
y delimitan, como ojos o brújulas, un rostro
de matemática fijeza, un haz luminoso
en cuyo círculo pueden inscribirse
todas las soledades del amor, un cuarto para el rostro del amor,
los proyectos del amor, reverdecidos,
los monumentos del amor como lápidas en nuestras vidas.

miércoles, 24 de abril de 2019

Augusto Munaro -El baile del enlutado

Augusto Munaro, Morón, 27 de enero 1980



El baile del enlutado
***

¿Donde son?
                          ¿quien estoy?
                                                    ¿donde soy?
½ olvidao y sin razón
bvo hasta bufar en lengua
alcohol: espíritu en fuga

***
si tomo, la cabeza la tengo distinta
                        (se me escapa)
si tomo, el bocho se altera: salta de acá
                        para
                         allá
si tomo, las voces bailan un popurrí,
sobrevolando, así -salsa criolla- las zonas
                                                      bajas
si tomo, como hoy, oh sí, my dear,
os prazeres de
estar puesto…

***
pasando el zanjón del Riachuelo, del
otro lado de la City
en ese hilo confuso de voces e imágenes:
estoy yo (me, myself & I), ¿cuándo no?
ensimismado entre ginebras y un poster de Geniol
dialoguitos desdoblados, donde cada voz me reprocha, ¿no?
-¿y augustito?, ¿aún el pescado sin vender? 
y el otro yo, ahí nomás,
-¿no ves que tiene un peludo que ni ve?, chupa que da calambre
¡linda santísima trinidad la mía!
birra, ginebra y vino….
ding dong,
                  ding don-dong;
                                             la música del pedolón
-otro doble s'il vous plait… (“carajo-mierda”)
y suelto el vaso: ¡cling!

***
y en este estado de errancia mental me encuentra julia & flia
-¡qué hijjjjo d pú…!, ¡la puta que te parió! –dice con su voz atronadora
y con mis 3 yos me explico, le explico, así, ½
a los
                                                            tumbos, ¿vio don dotor?
que yo necesito-exijo (es mi derecho, caramba)
del escabio
-Callate borracho ´e mierda 
me agarran entre 3 y en la calle de vuelta,
de 1 salto:
              ¡hop!
mi tío, sombrío y severo,
mi mujer pervertida y audaz (con su amante, jamás conmigo)
mi primo alcahuete y huevón
tan contrario a mis prójimos
   me dejo
         arrastrar
y
arrastrar
como la fragata Libertad por los mares
enlutados de un negro atroz (pourquoi?)
uno de cada brazo me llevan, ahora,
como locomotora –entre rieles:
-chúcu-chucu-chuuuuuú…-digo
como canas fachos (“documento sr… está detenido”)
y yo los miro, a los pobres desgraciados –y pienso-
y no, no entienden ni j

***
no quiero volver
no me gustan
                         los oscuros RE-cintos
que no, no, y requete no
y sin embargo derechitos a la casa funeraria vamos
                                                                                 a parar
otra vez (yes, sir) al mismo agujero donde velan a mi
primita segunda, la santita, bien querida de IRMITA
ya va medio día rindiendo pleitesía;
                               y ella:
-… -como si nada
qué fanfarronada, morirse justo ahora…
(que no fue ayer, ni mañana, sino: hoy)
                               AHORA
´ta qué lo remíl parió… ¡y con ese tuje!
y yo, yo que tan bien me estaba con mis otros yoes
chupando
gozando el mortífero placer (hic)
conversando de mí, acerca de mí, sobre mí,
                                                                                d
                                                                                e
                                                                                b
                                                                                a
                                                                                 j
                                                                                 o
                                                                                 de mí
fa,
               sol,
                               la,
                                                 si,
                                                                  do;
do,
               si,
                               la,
                                                sol,
                                                                 fa,
                                                                           mi,
                                                                                       re,
                                                                                               doooooo…

***
oh, luces bajas, ¡oh!-lor a sahumerios árabes
y la sempiterna música de cámara:
cómo la vamos a extrañar! (bien que la envidiaste)
              -¡qué mujer! – dice el vecino del 2°C que se la empomaba
                    (por los gritos oídos,
                            -como mínimo-
                                       semanalmente)
                                                  ¡ANALMENTE!
pero yo ni mú digo, bien chito me quedo…
¡guay si digo una palabra!...
y sigue el cantito enlutado:
             -no somos nada -¿es que alguna vez fuimos otra cosa?
                    -tan atenta -¿para tanto, che?
                              -tan servicial –abría que sopesar esa palabra
                                           -parece mentira –lo decís vos, vejete/sorete que cumpliste 100
¡cuánto olor a humanidad!

***
“va…ca… yendo gente al baile”
la masa mantecosa de la vecina aurelia, y sus hijas (vagayos)
lola, (la mona) y susy (la trola)
y sigue “el baile al compas del tamboril”
il verdulero napolitanos, el contador, the english teacher,
el dr. lópez, y el desfile completo: noviecitos de estación
           quilmes
                                             ¡presente!,
almirante brown                   
                                                                   ¡presente!
           la matanza
                                                                                 ¡presente!!
la mecánica del flipper:
                     pin,
                            pan,
                                   pún
-por otra parte-
amigos de su infancia; secundaria; del
                        ((queco));
                      ESTOS ÚLTIMOS
                      SON UNA BANDA
que llegan en bondi, o en combi,
a pata, o en tren… quetrén-quetrén…

y a todo este cambalache, entre
                                      pitos (y) flautas:
yo: muza, así: sigo hecho momia (como la irma)
mientras miro las cosas / ¿cosas?
maravillosas / ¿maravillosas?, ¿de qué color?
color-color… negro / -el vestido de la harpía de su vieja
-frioleti / -el gato
                                                   abajo del féretro
-frio / -la blusa de tía estela
-frio / -el rosario de la llorona
-palito-bombón helado /-¿el crucifijo arriba del alma(naque)?
-requete frío / ¿el café negro que se está sirviendo?
-frigor / ”pues me doy”
-las caries de la muerta
-ji-ji-ji -digo

y vuelve el playback canalla a conjurar:
-qué pérdida –yo perdí una vez la vergüenza
                               -qué tristeza –todos somos descartables, señora
ej. como las
                       1) jeringas y
                                                 2) los forros
                                                 (rudimentos de evasión)

                                                 ***

avanzo
mi paso es tambaleante,
                  cierro los ojos y C. meeee –ovejita- fría el mate
                                                 aparece un niño y pide que me mate
y riega el piso con sus lagrimones D. (coco)drilo (no le doy bola)
-¿estás perdido, nene? –evidentemente se equivocó de fiesta
¿quién le dio vela en este entierro?
abro los ojos:
                                     afuera,
                                                  los primeros truenos de la madrugada
                                    ¡¡FFggg FFggg FFggg TRWWWWWW!!
avanzo
mi paso es tambaleante,
  cierro los ojos y -¡oh!, el espanto de lo sagrado…
          ¿qué me decís irma?, ¿será posible?
          ni muerta cerrás la boca…
          sin embargo
          vos de punta en blanco y
          con tu vestido de lino blanco
          mientras que yo escabiado (hic)
          tal vez más de lo necesario (sic), te declaro
          muerta bien muerta a la una, a las dos, y a las tres;
          VENDIDA (otra vez) al caballero de corbata azul
         -por la velocidad que enfila hacia la única salida-
                                                             (se conoce que se estaba K-gando)
abro los ojos:
                                el tiempo ha muerto, tic-tac,
                                                                                       tiqui
                                                                                       tiqui
                                                                                       taca
                                                                                       tic….

si tan solo pudiéramos habilitar un truco,
sentir la adrena(lina) del momento límite
envido / yo también te envido
vuelvo / ¿de donde?
¡truco! /¡retruco!
-ji-ji-ji -digo
                         -¡¡¡shshshsh!!! –dice uno
                                                        -¡haceme el favor de callarte!  -dice otro
                                                                -qué vergüenza -–yo perdí una vez la vergüenza













lunes, 22 de abril de 2019

Julio Jose Leite -Yo mesa

Julio Jose Leite, Usuahia, 1 de septiembre 1957 – Usuahia, 21 de abril 2019 


Yo mesa

En ésta,
mi memoria de árbol,
a pesar de la tortura
de la sierra
y del darme cuenta
que al caer
el cielo se me iba
para siempre,
me han quedado
ráfagas de nidos,
chisporroteos, digo,
que confundo
con viruta y garlopa
—lágrimas de madera—.
Pues bien,
ahora mi altura
se dispersa
en esta sala
de frondosas copas
que se posan
sobre la llanura
redonda de mi tabla.
He aguantado también
como mesa digna
el sueño delgado,
el sueño fértil
como vega,
sutil
de tanta rabia y amor
gatuno de acechanza.

Yo mesa,
madera elaborada,
antes árbol,
he aguantado
el diluvio del amor;
soy el Caleuche
y tengo ojos,
astillitas que miran,
y tengo niños
que aún se encaraman
por mis ramas,
poetas, músicos, chamanes,
pájaros tengo
que me habitan
y en mi casa,
en la casa del Carlos,
soy mesa, soy árbol
y vuelvo a tener cielos.






sábado, 20 de abril de 2019

Rodolfo Hinostroza -Los bajos fondos

Rodolfo Hinostroza, Lima, 27 de octubre 1941 – Lima, 1 de noviembre 2016


Los bajos fondos


I  

                                                                                             Estaban ya distribuidos
                                                                                             los más altos oficios...  

Ahora que se hunden las nodrizas inglesas
en túnicas brillantes, como cuchillos con astas trabajadas,
ahora que en los corredores de los monasterios
vuelven a surgir apariciones (bolas de fuego,
gavillas donde aúlla el verano asesinado, un altar bizantino
sostenido por ángeles curiosos). Ahora que la
responsabilidad
de las espaldas rotas
se le atribuye al tiempo, hoy que bibliotecarios
desconfiados
se parapetan en las tapas metálicas de un tratado de
montería
y avisan a los suyos
que se construyen muchas torres de Babel, hoy sube,
como el vaho de un crimen, la certeza
del primitivo parentesco del poeta con los criminales.
¡Y ese júbilo
que se advierte en las callejuelas de hojalata, en los barrios
torcidos como un juego de dados, preludia
las fiestas del reconocimiento!


II

Estoy por el cuchillo.
Yo, que me acostaba limpiamente, que en las pequeñas
tentativas
huía como un búho en el lomo del día, reconozco
finalmente la fuerza de mis inclinaciones.
En la vecindad de la liturgia más simple,
la de las costumbres familiares,
me sorprendo excitado y compito con los perros
dobermanos
en la furia de los desgarramientos.
(Un templo,
un templo guarda todavía mis ropas de monaguillo
y mis salmos de albahaca detenidos
en las salutaciones. Guarda la vergüenza de la ropa sucia
y del pecado de no llevar corbata. Y guarda sobre todo
a un Cristo,
ladrón con la derecha y también con la izquierda,
dulcísimo
robador de los sexos y de las alcancías.)
Vuelvo por el cuchillo. ¡Agua pura, sobrevenida de
pronto,
abstracción sonadísima! Se me reprocha un crimen
ocioso, pero nadie puede contrariarme. Ya conozco mi
oficio,
y no dirán las gárgolas mis lugares secretos, y mis
métodos,
y la calcinación de contados sucesos y
la función del paréntesis y las bolas de amianto.
Esta noche me asiento en el corazón dé la ciudad
como el presentimiento de un hacha clandestina.


III

En el corazón de la ciudad
se vive y se trafica. Se conocen los mundos ocultados:
Por ejemplo el agente de los interrogantes.
Por ejemplo la calle de las bolsas quebradas.
Por ejemplo un mar obsceno, como un tatuaje en el
muslo,
por ejemplo la Taberna del Pino,
profunda como un eructo. Por ejemplo la secreta
homonimia
en los establecimientos carcelarios. Y la furia de las
alcahuetas
como la certeza de una gonorrea.
(Esta calma sargaza
estuvo precedida de unas lluvias. Para mejor habérmelas
tuve que levantarme un techo precarísimo,
que aún en medio de insultos y gargajos
fuera para mi espalda
una carga preciada y densa como una narrativa.
Porque la ciudad
de cimientos de albahaca reconoció mi esquirla,
manchó mis avenidas con gotas aceitosas como aceite de
lámpara
y ungió con pez y mirra mis manos preparadas.)
Hoy,
mes en curso y desprestigio amplísimo,
corre sobre los búcaros la esencia de proverbios
comentados por magros abuelos, y se busca
en una alcantarilla rezagos del naufragio y
los antepasados esconden sus retratos escupidos mil
veces y
los parientes vuelven a la entrepierna de sus mamacitas.
Hoy,
mes en redoma, alianza con los dados y augusta
procedencia
de las fuerzas oscuras,
cierno mi escolta y precipito mi reino
sobre muertas cabezas.


IV

Negra ciudad, me dejas los prostíbulos,
para mí, el postergado, no prolongarás más
tus avenidas, no establecerás finalmente,
en algún sitio,
tus talones de bronce.
(El más triste consuelo
suspendido de una cadenita, el más grave
consuelo, el conocimiento de un oro furtivo
como un río enmascarado, el más amargo consuelo,
el cálculo errado
acerca de un caballo de copas en la manga mugrienta,
asedian esta noche a mi corazón desencadenado.)
¡Alguaciles, aquí! Se está quemando el cuero
de las carteras en tiendas de judíos, se está
quemando el cuero, la piel, la definitiva
forma de mis andanzas. ¡Aquí personas sólidas,
ciudadanos,
pater familiac, desconocidos propietarios de unos vinos
sonámbulos!
Aquí sucede que se casa un monje, aquí las esquirlas de
un cóndor
subjuntivo hieren de cerca y lejos, hieren, es un estado
de agresión permanente y de dos filos!
(Pero el mar, obsesivo.
El mar que sangra, como un contrabando de lingotes
heridos.
Los muelles nos esperan. Los muelles han hervido
sus algas capitales en la alucinación de un cargamento.
¡Cinamomo y Belladona!
Que paguen el espanto que elegimos.)


V

No cumpliré con mis caprichos.
No me rodearán los árboles melosos, sus tucanes
ya no querrán saber de mí. Mi boca será colmada de
caídas
y de lluvias a fin de que no hable.
No tendré bodas.
No concederé más rayos de sol,
testa soberbia que se balanceaba a cada insinuación del
sonido
o de los vahos siderales.
(La constelación de Casiopea acompaña la fiebre del
viajante
de seguros de vida. Un león lo devora. Un fellah,
con un párpado cojo y el otro sediento se aproxima al
cadáver
y lo contempla. Se alza la grave pregunta
sobre el carácter exacto de la muerte.
En un desierto de agar-agar, los viejos cultivos rodean
ensimismados a unos hongos exóticos que han brotado,
se dice,
por generación espontánea. Un violinista,
durante una representación oficial se siente mal
súbitamente
y las cuerdas de su violín famoso se le insinúan debajo
de la piel.
Un marido eyacula salvajemente en el vacío, o
más precisamente entre los muslos de su mujer, una
hermosa fémina
de veinticuatro años.)
No conoceré los designios, ni la furia vengativa de los
hermosos
gibones. No tendré profundos pensamientos en ómnibus
destartalados,
que emergen de los barrios suburbanos con un olor a
pescado.
Nunca he conocido el poder de una palabra.


VI

¡Dios, me parece bastante! Ahora
quiero estar solo.
(He nacido de padres
que durmieron en el verano, más precisamente
en el centro del sol, y que habían visto
a unas nubes violetas descender sobre los párpados
de los antepasados y
temían a la muerte.) Por eso,
déjenme un poco de dicha bajo los embaldosados. Junto
a los burros de la noria
déjenme alguna dicha.
¡Oh, sí la noria!
En mi infancia arrancada a las frutas silvestres
y a las yerbas ilustres que perfumaban la casa,
una noria era quien alimentaba a miles de sueños. Padre
taciturno, tú buscaste las almohadas menos propicias,
tú buscaste tus propios pasos que habían,
luego de varios años,
de conducirme de calle en calle, en huidas pueriles,
en huidas sin término, que así fueron las nuestras.
¡Mi padre! ¡Mi infancia! Caeremos en acontecimiento
como apellidos extraños.
Así, así,
así, así. Paso por paso. Ocasión de matar
con revólveres de hojaldre. Todo perdido al fin,
todo sumido en un delirio de ropas limpias en las azoteas
azules.
La frescura del alba, pero también es cierto
que sabemos prolongar la noche hasta extremos
inverosímiles,
y que nos acompañan
el muy lúcido maullido de una gata y el impotente canto
de los gallos. Y que ellos se han cernido, toda esta larga
noche
sobre nuestros condones colgados de los árboles
y nuestras bellísimas botellas sumidas en la arena.

jueves, 18 de abril de 2019

Blanca Varela -Casa de cuervos

Blanca Varela, Lima, Perú, 10 de agosto 1926-Lima, 12 de marzo 2009


Casa de cuervos

porque te alimenté con esta realidad
mal cocida
por tantas y tan pobres flores del mal
por este absurdo vuelo a ras de pantano
ego te absolvo de mí
laberinto hijo mío

no es tuya la culpa
ni mía
pobre pequeño mío
del que hice este impecable retrato
forzando la oscuridad del día
párpados de miel
y la mejilla constelada
cerrada a cualquier roce
y la hermosísima distancia
de tu cuerpo
tu náusea es mía
la heredaste como heredan los peces
la asfixia
y el color de tus ojos
es también el color de mi ceguera
bajo el que sombras tejen
sombras y tentaciones
y es mía también la huella
de tu talón estrecho
de arcángel
apenas pasado en la entreabierta ventana
y nuestra
para siempre
la música extranjera
de los cielos batientes
ahora leoncillo
encarnación de mi amor
juegas con mis huesos
y te ocultas entre tu belleza
ciego sordo irredento
casi saciado y libre
con tu sangre que ya no deja lugar
para nada ni nadie

aquí me tienes como siempre
dispuesta a la sorpresa
de tus pasos
a todas las primaveras que inventas
y destruyes
a tenderme -nada infinita-
sobre el mundo
hierba ceniza peste fuego
a lo que quieras por una mirada tuya
que ilumine mis restos
porque así es este amor
que nada comprende
y nada puede
bebes el filtro y te duermes
en ese abismo lleno de ti
música que no ves
colores dichos
largamente explicados al silencio
mezclados como se mezclan los sueños
hasta ese torpe gris
que es despertar
en la gran palma de dios
calva vacía sin extremos
y allí te encuentras
sola y perdida en tu alma
sin más obstáculo que tu cuerpo
sin más puerta que tu cuerpo
así este amor
uno solo y el mismo
con tantos nombres
que a ninguno responde
y tú mirándome
como si no me conocieras
marchándote
como se va la luz del mundo
sin promesas
y otra vez este prado
este prado de negro fuego abandonado
otra vez esta casa vacía
que es mi cuerpo
a donde no has de volver

martes, 16 de abril de 2019

Rosario Castellanos -Lamentación de Dido

Rosario Castellanos, México, 25 de mayo 1925 – Tel Aviv, 7 de agosto 1974


Lamentación de Dido

Guardiana de las tumbas; botín para mi hermano, el de
la corva garra de gavilán;
nave de airosas velas, nave graciosa, sacrificada al
rayo de las tempestades;
mujer que asienta por primera vez la planta del pie en
tierras desoladas
y es más tarde nodriza de naciones, nodriza que
amamanta con leche de sabiduría y de consejo;
mujer siempre, y hasta el fin, que con el mismo pie de
la sagrada peregrinación
sube —arrastrando la oscura cauda de su memoria—
hasta la pira alzada del suicidio.

Tal es el relato de mis hechos. Dido mi nombre. Destinos como el mío se han
pronunciado desde la antigüedad
con palabras hermosas y nobilísimas.
Mi cifra se grabó en la corteza del árbol enorme de las
tradiciones.
Y cada primavera, cuando el árbol retoña,
es mi espíritu, no el viento sin historia, es mi espíritu
el que estremece y el que hace cantar su follaje.

Y para renacer, año con año,
escojo entre los apóstrofes que me coronan, para que
resplandezca con un resplandor único,
éste, que me da cierto parentesco con las playas:
Dido, la abandonada, la que puso su corazón bajo el
hachazo de un adiós tremendo.
Yo era lo que fui: mujer de investidura desproporcionada
con la flaqueza de su ánimo.
Y, sentada a la sombra de un solio inmerecido,
temblé bajo la púrpura igual que el agua tiembla bajo
el légamo.
Y para obedecer mandatos cuya incomprensibilidad me
sobrepasa recorrí las baldosas de los pórticos con la
balanza de la justicia entre mis manos
y pesé las acciones y declaré mi consentimiento para
algunas —las más graves—.
Esto era en el día. Durante la noche no la copa del
festín, no la alegría de la serenata, no el sueño
deleitoso.
Sino los ojos acechando en la oscuridad, la
inteligencia batiendo la selva intrincada de los textos
para cobrar la presa que huye entre las páginas.
Y mis oídos, habituados a la ardua polémica de los mentores,
llegaron a ser hábiles para distinguir el robusto sonido del
oro
del estrépito estéril con que entrechocan los guijarros.

De mi madre, que no desdeñó mis manos y que me las
ungió desde el amanecer con la destreza,
heredé oficios varios; cardadora de lana, escogedora
del fruto que ilustra la estación y su clima,
despabiladora de lámparas.

Así pues tomé la rienda de mis días: potros domados,
conocedores del camino, reconocedores de la querencia.
Así pues ocupé mi sitio en la asamblea de los mayores.
Y a la hora de la partición comí apaciblemente el pan
que habían amasado mis deudos.
Y con frecuencia sentí deshacerse entre mi boca el
grano de sal de un acontecimiento dichoso.

Pero no dilapidé mi lealtad. La atesoraba para el
tiempo de las lamentaciones,
para cuando los cuervos aletean encima de los tejados
y mancillan la transparencia del cielo con su graznido
fúnebre
para cuando la desgracia entra por la puerta principal
de las mansiones
y se la recibe con el mismo respeto que a una reina.

De este modo transcurrió mi mocedad: en el
cumplimiento de las menudas tareas domésticas; en
la celebración de los ritos cotidianos; en la
asistencia a los solemnes acontecimientos civiles.

Y yo dormía, reclinando mi cabeza sobre una
almohada de confianza.
Así la llanura, dilatándose, puede creer en la
benevolencia de su sino,
porque ignora que la extensión no es más que la pista
donde corre, como un atleta vencedor,
enrojecido por el heroísmo supremo de su esfuerzo, la
llama del incendio.
Y el incendio vino a mí, la predación, la ruina, el
exterminio
¡y no he dicho el amor!, en figura de náufrago.

Esto que el mar rechaza, dije, es mío.

Y ante él me adorné de la misericordia como del
brazalete de más precio.
Yo te conjuro, si oyes, a que respondas: ¿quién
esquivó la adversidad alguna vez? ¿Y quién tuvo a
desdoro llamarle huésped suya y preparar la sala
del convite?
Quien lo hizo no es mi igual. Mi lenguaje se entronca
con el de los inmoladores de sí mismos.

El cuchillo bajo el que se quebró mi cerviz era un
hombre llamado Eneas.
Aquel Eneas, aquel, piadoso con los suyos solamente;
acogido a la fortaleza de muros extranjeros; astuto,
con astucias de bestia perseguida;
invocador de númenes favorables; hermoso narrador
de infortunios y hombre de paso; hombre
con el corazón puesto en el futuro.

—La mujer es la que permanece; rama de sauce que llora en las orillas de los ríos—.

Y yo amé a aquel Eneas, a aquel hombre de promesa
jurada ante otros dioses.

Lo amé con mi ceguera de raíz, con mi soterramiento
de raíz, con mi lenta fidelidad de raíz.

No, no era la juventud. Era su mirada lo que así me
cubría de florecimientos repentinos. Entonces yo
fui capaz de poner la palma de mi mano, en signo
de alianza, sobre la frente de la tierra. Y vi
acercarse a mí, amistadas, las especies hostiles. Y
vi también reducirse a número los astros. Y oí que
el mundo tocaba su flauta de pastor.

Pero esto no era suficiente. Y yo cubrí mi rostro con la
máscara nocturna del amante.
Ah, los que aman apuran tósigos mortales. Y el
veneno enardeciendo su sangre, nublando sus ojos,
trastornando su juicio, los conduce a cometer actos
desatentados; a menospreciar aquello que tuvieron
en más estima; a hacer escarnio de su túnica y a
arrojar su fama como pasto para que hocen los cerdos.
Así, aconsejada de mis enemigos, di pábulo al deseo y
maquiné satisfacciones ilícitas y tejí un espeso
manto de hipocresía para cubrirlas.
Pero nada permanece oculto a la venganza. La
tempestad presidió nuestro ayuntamiento; la
reprobación fue el eco de nuestras decisiones.

Mirad, aquí y allá, esparcidos, los instrumentos de
la labor. Mirad el ceño del deber defraudado.
Porque la molicie nos había reblandecido los tuétanos.
Y convertida en antorcha yo no supe iluminar más que
el desastre.

Pero el hombre está sujeto durante un plazo menor a la
embriaguez.
Lúcido nuevamente, apenas salpicado por la sangre de
la víctima,
Eneas partió.

Nada detiene al viento. ¡Cómo iba a detenerlo la rama
de sauce que llora en las orillas de los ríos!

En vano, en vano fue correr, destrenzada y frenética,
sobre las arenas humeantes de la playa.

Rasgué mi corazón y echó a volar una bandada de
palomas negras. Y hasta el anochecer permanecí,
incólume como un acantilado, bajo el brutal
abalanzamiento de las olas.

He aquí que al volver ya no me reconozco. Llego a mi
casa y la encuentro arrasada por las furias. Ando
por los caminos sin más vestidura para cubrirme
que el velo arrebatado a la vergüenza; sin otro
cíngulo que el de la desesperación para apretar mis
sienes. Y, monótona zumbadora, la demencia me
persigue con su aguijón de tábano.

Mis amigos me miran al través de sus lágrimas; mis
deudos vuelven el rostro hacia otra parte. Porque la
desgracia es espectáculo que algunos no deben
contemplar.

Ah, sería preferible morir. Pero yo sé que para mí no
hay muerte.
Porque el dolor —¿y qué otra cosa soy más que
dolor?— me ha hecho eterna.

domingo, 14 de abril de 2019

Daniel Rafalovich -Bajo el laurel del patio

Daniel Rafalovich, Santa Fe, 17 de octubre 1958


Bajo el laurel del patio

Bajo el laurel del patio
en la tarde calurosa
mirando los últimos gorriones
que se posan en los cables, las abejas que inspeccionan el malvón
y el árbol de pomelo.
 Mi perro, jadeante, echado a mis pies
  agradecido por la leve brisa que permite respirar
cuando baja el sol. Con la pequeña selva enmarañada a mis espaldas.
  Olvidado del mundo y de la gente, estoy.
  Tratando de aprender o recordar viejas lecciones.
  Limpiando de polvo y telarañas oxidados circuitos.
Un gato se acicala
     sobre una vieja estructura de metal herrumbrado.
  Un rincón de silencio sólo para mí.
   No puedo detenerme en lo poco o mucho que he perdido
ni conjeturar  sobre futuros
ni rutinas ni bonanzas ni miserias.
  Prefiero quedarme aquí mirando el extraño color que toman las cosas
con la última luz de la tarde.
    Recordarme
y no ser olvidado.

viernes, 12 de abril de 2019

Antoni Clapés -Al margen

Antoni Clapés, Barcelona, 22 de julio 1948
Traducción Carlos Vitale


Al margen
                                            Il y a des traces de silence sur le sable que l’homme efface.
                                                                                                                            Edmond Jabès

¿Poesía para / en un tiempo de crisis?
Poesía como crisis.

Como un enjambre enloquecido: el poema emergiendo del silencio.
La poesía, la voz misma del silencio.
El silencio, también, como catarsis: hacer hablar de nuevo a las palabras, con una
voz otra.
Reescribir el poema en el blanco de entre versos.
La poesía puede consistir, también, en acercarse al lado humilde de la vida: historia
interior, casi secreta, del poeta.
El discurso poético es la reflexión misma sobre la poesía: puro anhelo alegórico.
Cada palabra, cada elemento, contiene la totalidad del poema.

Materia de dudas, materia de sombras.
La poesía.

La duda de la poesía frente a la certeza de la razón.
El poema sólo quiere decir lo que es: incitación a dar un salto en el vacío para ver qué
hay detrás de él, más allá de las palabras.
El poema intenta atrapar la prisa del tiempo por abandonar el mundo.

Condenada desde hace años al ostracismo, la poesía, a pesar de todo, continúa
resistiendo.
Quién sabe si por la (¿enfermiza?) fascinación que ejerce de placer solitario, marginal, onanista, con un velado deje romántico.

Cada poema tiene una forma específica, que le es propia, y que condensa su decir.
Las imágenes soñadas llenan, poco a poco, la realidad del poema.
El pensamiento permanece escondido entre los versos y constituye un todo con la forma.
La poesía tiene mil rostros. Al arrimarnos a uno de ellos, perdemos la posibilidad de
captar todos los demás de un solo golpe de vista.

A partir de la modernidad, la poesía es concebida como un lenguaje: objeto y, a la vez, mirada sobre el objeto.
La metapoesía.

La impresión transforma la poesía en lenguaje.
Escritura: campo plural de poéticas diversas.
La fascinación (erótica) del / por el lenguaje poético: por las palabras, por el ritmo, por
el uso de las imágenes.
Fascinación, también, por saber qué hay, qué se esconde tras las palabras, tras el ritmo,
tras las imágenes.
La poesía pone “fuera de sí” a la razón. Agrede el lenguaje, crea artificios, genera
sombras.

Hablo en voz baja, sueño afanes quiméricos.
Escribo un poema.

La muerte de un poeta significa, también, la muerte, antes de nacer, de miles de
metáforas. Se desvanece la posibilidad de generación de nuevo lenguaje. Sin remedio.
Un poema refleja una poética, pero no puede reflejar aquella reflexión.
La poesía es un artificio, un juego, frente al lenguaje positivo.
El poema, el signo poético, debe ser multievocador.
Zarza de palabras: el poema.

La poesía recitándose a sí misma.
Tocando fondo como género, ha firmado su sentencia de muerte.

Quizá el carácter marginal ha ayudado a no difundir el mensaje de la “muerte de la poesía”: evidencia de la paradoja de que la marginalidad le conserva la vida, a la poesía.

Abandonar la idea de una poesía para hacerla pública.
Sólo escribir.

El poeta es un ladrón de palabras que las devuelve más tarde hechas metáforas.

Sentirse solo frente al papel en blanco: vértigo, vagar por las ideas y por las palabras.
La poesía.

Sin embargo, no hay nada más prescindible que la poesía.
El poema puede permanecer aún escondido bajo los adoquines de los bulevares.
La palabra y su respiración: el poema.

Poesía es liberar el texto de la tensión de las palabras, del lenguaje.
Despojar el poema, hacer que cada elemento se convierta en autónomo, (re)tornar a la esencia de lo que significa.

El poema es el territorio que acoge a las palabras: la poesía apenas lo habita, espacio
frágil, efímero, que la hace posible.
Entre la alcantarilla y la xerocopia. He aquí el ámbito en que debe (sobre) vivir la poesía.
También versos leídos en catálogos de hojas en blanco.

Armonía de conceptos, a los que llamamos filosofía, a los que llamamos música, que confluyen.
La poesía.
¡Cuántas palabras para hacer un silencio!
Hay unas palabras justas para cada poema.
¡Qué incómoda, para los demiurgos, la poesía que habita en las fronteras de los denominados géneros!
¿Quién ha elegido al poeta: el azar o la voluntad de serlo?

Rumor de hojas secas llevadas por el viento helado del invierno.
Captar este frotar de sedas con el trazo de un solo color: el poema.

Ser libre para todo: escribir poesía.
Leer a Aleixandre, Hölderlin, Elytis, Montale: entender la poesía.

El anhelo de escribir un libro de poemas.
(Soñar con este anhelo sin saber que el libro ya ha sido escrito.)

Olvidar las palabras para descubrir la poesía.
Olvidar la poesía para descubrirse a sí mismo.

Palabras: “moneda gastada” que el poeta vuelve a acuñar.

Dar vueltas y más vueltas sobre un material que conozco bastante bien.
(¿La poesía no es, justamente, este vagar?)

Escribir el poema: intentar atrapar el sol del mediodía sobre las baldosas de la terraza.

En el silencio es cuando intuimos la presencia de la palabra, de la muerte.
De la poesía.

La poesía tan sólo necesita palabras para (sobre) vivir.
Poesía: proyectar el deseo por encima de las palabras. Hacer de la pasión un durísimo alegato.

Tras unos matorrales, un estornino y el mar. Y Scriabin.
El poema.

La permanente angustia de la poesía, como un amor no correspondido.

A veces los poemas huyen, o parecen esconderse, en ignotos rincones de uno mismo.
Entonces invocamos a la diosa fortuna para reencontrarlos.

El poema pespuntea silencios.

La palabra designa el objeto y, al designarlo, lo hace real.
Al ser dicha, la palabra vuelve opaco, inexistente, quizá, el objeto designado.

La poesía genera el ámbito donde se hace posible el silencio.

Un tordo vuela a ras de la muralla, casi rozándola: las pupilas de la zorra se dilatan.
El poema.

Suspendido en la bóveda barroca del sueño, el poema roza las raíces de la palabra con la geometría de la metáfora.
La poesía comienza allí donde, aparentemente, parecen morir las palabras.
El poeta cruza el proceloso océano del silencio para conseguir aproximarse al
archipiélago de la palabra.
El poema es la idea del poema, como la realidad es la idea de la realidad.
El poema clava sus afiladas garras en el lomo de la realidad de las palabras para
extraerle la sangre, la metáfora.
El poeta debe formular (se) preguntas, apenas.
¡Cómo aprisiona el silencio, el poema!
Regresar a la *poesía esencial+.
Al fin y al cabo, la poesía es una de las formas de la nostalgia.
Evocar, con el poema, lo que hay más allá de las palabras.
Escribir poesía, también, para intentar descubrir la belleza oculta de las cosas, del
mundo.

Cerrar los ojos para ver el mundo. Callar para describirlo.
La poesía.

La poesía como nexo de unión de un universo desvertebrado.
Incontables ediciones marginales, todo el juego que hoy permite la autoedición, proporcionan y alimentan la vana ilusión de ser poeta.
Con la poesía se vuelve real lo que de imaginario hay en el mundo.
Una poesía que raye la misma voz del silencio, que provoque aquel estado de ánimo que
sólo en el silencio se puede interiorizar.

Te evoco a ti, poema que aún no sé cómo nombrarte.
Te evoco a ti, poema oculto entre los pliegues de la memoria.
Te evoco a ti, poema, para habitarte.

Memoria y lenguaje: materiales con los cuales el poeta construye su obra.
La poesía es el ensueño de las palabras en la música, muy cerca del pensamiento.
Un cuaderno lleno de ideas y de silencios. Lleno de poemas.
Horas y horas mirando la fina raya del horizonte: el silencio se ha convertido en música
y el viento, en poema.
El primer verso incluye el primer poema, y éste, todo el libro.
La poesía ordena palabras: usa la razón para crear los signos del desorden.
Con la metáfora, el poeta altera una lógica para instaurar otra.
La poesía, la sinrazón.
El poema es un pájaro prisionero de las imágenes.
El lenguaje del poeta tiende al silencio, como el discurso del místico tiende a Dios.
Toda palabra esconde, vela, un profundo sentido: aquel que el poeta intenta hacer
aflorar con su discurso.
Silencio y palabra van, constantemente, a la caza el uno de la otra. Y, en este itinerario, componen toda una poética.
Poesía: anverso y reverso del lenguaje.
Poema: “trompe l’oeil” de la realidad.

Escribir poesía: ¿para qué? ¿para quién?
Escribir.

El poeta mira hacia adentro: su mirada, este gesto, descubre (¿lee?) su propio universo,
el lugar donde nace y habita la palabra.
Atrapar la vibración de la vida y cercarla en unas cuantas palabras.
Deshacer la idealización e incorporarle la territorialidad.
Escribir poesía.

La poesía sinrazona y sintetiza.

El lenguaje del poeta se va creando a medida que progresa el poema.
No existe un sentido predeterminado de la obra.

La poesía que sólo tiene un compromiso con la poesía.
La poesía que reclama el esfuerzo del lector.

Interiorizar el paisaje de la propia vida: toda una poética.
No punto final, antes letra capital de capítulo. El silencio.
La poesía (con)mueve.
Juegos de memoria y de olvido. La poesía.
Escribir centenares de poemas para obtener un buen verso.
La poesía tiende al infinito.
Entre silencios navega el frágil velero de la palabra, del poema.

Las palabras tan sólo esperan la llamada del poeta para que las transforme.
La poética.

Sustituir la idea por el símbolo.
Escribir poesía.

La paradoja de saber que hay tantas personas escribiendo aquello que jamás nadie leerá: poemas.
¿Cómo se transforma un hombre en poeta y su lenguaje en poesía?
El poema intenta iluminar aquellos lugares donde el pensamiento no llega.
El poema deja pistas, señales, en el camino trillado por la experiencia.
Pasar de la escritura epigonal a la escritura original.
La poesía no admite el flirteo: tan sólo le vale el compromiso profundo.
Vaciarse totalmente de uno mismo para que la poesía lo habite.
La poesía nos aproxima al silencio y, con él, al sentimiento de iluminación.
La poesía sólo se hace comprensible cuando no se intenta comprender nada.
El poema roza el silencio con la punta de sus palabras.
Todo debe estar presente y ausente, a la vez, en el poema.

Sarajevo nos hace cómplices a todos.
¿Podremos seguir hablando de poesía, después de Sarajevo?


miércoles, 10 de abril de 2019

Pablo Armando Fernández -Aprendiendo a morir

Pablo Armando Fernández, Oriente, Cuba, 2 de marzo 1929


Aprendiendo a morir

Mientras duermen mi mujer y mis hijos
y la casa descansa del ajetreo familiar,
me levanto y reanimo los espacios tranquilos.
Hago como si ellos –mis hijos, mi mujer–
estuvieran despiertos, activos
en la propia gestión que les ocupa el día.
Voy insomne (o sonámbulo) llamándoles,
hablándoles;
pero nadie responde, nadie me ve.
Llego hasta donde está la menor de mis niñas:
ella habla a sus muñecas, no repara en mi voz.
El varón entra, suelta su cartapacio de escolar,
de los bolsillos saca su botín:
las artimañas de un prestidigitador.
Quisiera compartir su arte y su tesoro,
quisiera ser con él. Sigue de largo:
no repara en mi gesto ni en mi voz.
¿A quién acudo? Mis otras hijas ¿dónde están?
Ando por casa jugando a que me encuentren:
¡Aquí estoy!
Pero nadie responde, nadie me ve.
Mis hijas en sus mundos siguen otro compás.
¿Dónde se habrá metido mi mujer?
En la cocina la oigo; el agua corre,
huele a hojas de cilantro y de laurel.
Está de espaldas. Miro su melena,
su cuello joven: ella vivirá…
Quiero acercármele pero no me atrevo
―huele a guiso, a pastel recién horneado―:
¿y si al volver los ojos no me ve?
Como un actor que olvida de repente
su papel en la escena,
desesperado grito:
¡Aquí estoy!
Pero nadie responde, nadie me ve.
Hasta que llegue el día y con su luz
termine mi ejercicio de aprender a morir.

lunes, 8 de abril de 2019

María Cristina Aparicio -¿Cuál es el lugar de las vacas?

María Cristina Aparicio, Bs As, 11 de septiembre 1945


¿Cuál es el lugar de las vacas?
                                                                                      A Jorge Perednik
                                                                                     In memoriam  


Las vacas femeninas enigmáticas
son seres que gozan de la vida
sin represiones
Por su riqueza y utilidad
tienen distintas jerarquías
                                                  cultas
                                                  ocultas
                                                  semiocultas
La importancia de ser vaca
radica en que siempre
hay vaquitas encerradas
                                                   en toda vaca que ríe
                                                   en toda vaca que llora
Le pregunto, si no pudiera ser persona,
le gustaría ser vaca y ¿por qué?
Si dice sí: lea “el gusto de ser vaca”
Si dice no: lea “el disgusto de ser vaca”
Si cree en hadas: lea “la vaquita argentina”
Si cree que las vacas se ríen
de todo lo que no las hace llorar:
lea los “interrogantes finales y recomendaciones”
“El gusto de ser vaca”
Sí, me gustaría ser vaca porque
                                                  embellecen los bosques de lengas
                                                  cuidan penitas nuestras y ajenas
                                                  todos las miran desde lejos
¿Serías otras vacas?
Sí vacaLIBRO para leerme
con natural sabiduría
y además
vacaVIDRIO muy muy transparente
vacaACERO muy muy consistente
vacaPINO flexible elegante
                     para coquetear
                     con el viento
vacaDURAZNERO para no atrasar
                                     la aparición
                                     de vaquitas en primavera
vacaHUMO libre sinuosa
                       ágil intocable
vacaNUBE fugaz simple
                      como la lluvia
vacaSOL fuente de vida
vacaLUNA un misterio
vacaCONEJA sedosa
                          de piel suave 
vacaPERRA mansamente fiel
                        acariciada caserita
vacaLECHUZA mira y vuela
                             con corona de tréboles
                              hacia otras suertes
vacaMUÑECA para moverme
                            solita y sola
                            con mucho donaire
vacaPOETA escribiendo sobre
                              “Apariciones”
                                         y
                              “Desapariciones”
                              con la carne viva
vacaARGENTINA consagrada
                                   no desangrada
                                   sagrada por lo nuestro
                                                   por los nuestros
                                                   por el pan nuestro
                                                   de cada día
“El disgusto de ser vaca”
No me gustaría ser vaca porque temo
a los cazadores de vacas pensantes
arponean matan con flechas
a nuestra especie ARGENTINA
y tampoco vacaCIUDAD
me mirarían sin verme
nadie se fijaría en mí
No vacaALFOMBRA por el uso
                                       de camadas de pisadas
                                       por el desuso
                                       para no ser arrumbada
vacaPICKLE a nadie le gusta
                         el sabor de la tristeza
vacaTIJERA cortan filosas palabras
vacaMONEDA perdida por vil vaca
vacaZORRA toca suyo
                               y
                         toca prójimo
interesada por la herencia
por el oro de los OROCAMPO
vacaFLOR CORONA DE CRISTO quejosa
            en épocas de vacas gordas
            por el rojo sanguinolento
            de sus florcitas
vacaMISIL por lo pegajoso de la sangre agonizante
                      por las manadas de gotas sangrantes
por las pisadas de vacas hambrientas
                                  sin tierras
                                  ni sueños
Si cree en hadas lea imaginando “La vaquita Argentina”
“Dime vaquita argentina:
¿Quién te manchó en esa forma
ancas, costado, cabeza?
¿era muy grande el tintero
que sobre tu lomo blanco
alguien volcó todo entero?
Pobrecita
espera que en cuanto llueva
has de quedar limpita
Yo comprendo tu pesar
linda vaquita argentina
y te quiero consolar”
Y si cree que las vacas se ríen
de todo lo que no las hace llorar
lea los “interrogantes” conteste
en silencio, para usted.
¿Pueden congeniar el gusto y el disgusto de ser vaca?
¿Es posible que una carne de vaca apetecible reúna
la insoportable levedad de la vaca pensante con
la soportable pesadez de la Vaquita Argentina?
No lo sabemos. Hasta aquí hemos llegado.
Por las dudas, oremos juntos:
Madre Vaca del divino amor
llena nuestro corazón de amor
por las marías y los jesuses. Amén.
“La mujer sigue siendo gata y pájaro
o, en el mejor caso, vaca”
porque
                                   “una vaca que al amor no se asoma
                                    no merece llamarse vaquita
                                    es cual flor que no esparce su aroma,
                                    como un leño que no sabe arder
                                    Una vaquita debe ser soñadora
                                    coqueta y ardiente
                                    debe darse al amor
                                    con frenético ardor”
Si desea ser Vacayendo a su lugar
lea las “recomendaciones”
No te apurés que no es vals ser vaca.
Antes de pensar con la lengua pensá con el cerebro.
Callejera pero honrada.
Con el candil apagado no hay vaca que sea fea.
En la huella del querer no hay vaca que se pierda.
Hay que endurecerse pero perder la ternura jamás.




sábado, 6 de abril de 2019

Uberto Stabile -Maldita sea la poesía

Uberto Stabile, Valencia, España, 20 de julio 1959


Maldita sea la poesía

Yo he visto
los mejores poetas de mi generación
desterrados, desheredados,
ocultos en el fondo de los bares,
y he visto sus miradas
como versos trepidantes
cabalgar hacia el final de la noche,
y he visto su ternura descuartizada
por la abundancia de quienes les temen
y en su miedo los hacen grandes.
He visto la bondad en sus gestos
la rebeldía de un mundo
que no necesita ni ley ni orden para ser justo,
la testaruda razón de quienes a la vida
responden con la vida misma.
Yo he visto
una canción que no tenía letra ni remite
y ellos la entendieron.
Les he visto levantarse
contra los versos exquisitos y subalternos,
les he visto encadenarse a las excavadoras
para frenar la destrucción de su tierra
de su conciencia
y nadie los invitó a los palacios de Doñana
y mucho menos a editar poemas
bajo el sello hipócrita
de quienes lavándose la cara
ensucian el mundo.
He visto como se engañaban para seguir
perdiendo en un círculo de ganadores,
como alacranes en mitad de un fuego
que desintegra y reduce
la inteligencia y el miedo.
Y por todo ello han sido procesados,
sentenciados, condenados
abocados a la indigencia laboral
y clandestinidad de la palabra.
Yo he visto
los mejores poetas de mi generación
romper los versos a conciencia
“porque bien ya otros lo hacen
y no ha ocurrido nada” (Eladio Orta).
En su profunda voluntad de cambio
con sus contradicciones,
en su maldita y genial resistencia
frente al pensamiento único,
he visto los mejores poetas de mi generación
perder sus mejores oportunidades,
y no ha pasado nada,
pues nada hay más digno
que ser coherente y efímero
en todo momento y verso,
esa maldita poesía que nos hace libres
frente a la tradición.

jueves, 4 de abril de 2019

Daniel Arias -Terminó el verano

Daniel Arias, Bs As, 8 de noviembre 1949


Terminó el verano
formas duras cumplen su ciclo de soledad
donde se demora el tiempo
llega la época  del sílice con su pobreza en alarido
vuelve el oscuro rigor de la piedra
a su horma de alarido
espectro donde se destemplan los huesos amarillos.

Llega la época del silencio
las horas del estéril vacío que va cuajando
un torrente de mármol en las venas del hombre que trabaja
y los campanarios se quedan  sin aliento
la noche se arrodilla ante el vino litúrgico
sobre el mismo hombre absorbido por la piedra de sal,
las criaturas viven a morirse
dolor adentro de su orgullo hasta absorber
el último color de la flor,
erguido, indescifrable, inmóvil planicie sonámbula
que arroja su amargo símbolo que trajo
 de los escombros el futuro.

Se acabó el verano,
un remolino de estrellas hace la  mímica
de un nombre inaccesible,
el nombre de un ciego tembloroso
hecho de eternidad.

martes, 2 de abril de 2019

Martín Zúñiga Chávez -País Abierto

Martín Zúñiga Chávez, Cuzco, Perú, 7 de noviembre 1983


País Abierto

“mi país es tan pequeño que si me levanto
por el lado izquierdo de la cama
ya soy un extranjero. mi país
no tiene más que una estación solo de salida
de buses. en mi país cuando trajeron
un cristo crucificado para la única iglesia
tuvieron que cortarle un brazo para
que entrara. en mi país los días
duran la mitad. y la gente tiene
herramientas que a la vez son una taza
un taladro una espada un tambor una silla.
para que la comida dure el doble
comemos frente a los espejos.
ahora que viajo me doy cuenta
que solo se puede hacer bien el amor
en mi país. cuando vino la sequía
nadie se dio cuenta. cuando llegó
el invierno incendiamos la iglesia
y creamos al menos tres religiones más.
mi país tiene la misma cantidad
de alfabetos que de personas.
al miedo no lo conocemos pues hemos
sembrado tanto horror en el mundo,
que solo le tenemos pánico a dormir
porque en mi país nadie sabe
convertido en qué se puede despertar.”